Un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, se internó por cuatro días en la Reserva Nacional Ralco para llevar a cabo la segunda parte de un estudio, solicitado por la Corporación Nacional Forestal, que permitirá conocer el estado de regeneración de los bosques de araucarias en el lugar. Se trata del estudio denominado “Evaluación del efecto de perturbaciones antrópicas en la regeneración de bosques cordilleranos de araucaria en la Región del Biobío”, para lo cual, Conaf, que administra esta área silvestre protegida, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC.

El director de CONAF Biobío, Jorge Morales, explicó que este estudio viene a responder varias interrogantes respecto a los bosques de Araucaria. “Tenemos vacíos de conocimiento al respecto. Es decir, necesitamos saber cuál es el verdadero impacto que tiene, por ejemplo, el ramoneo de animales domésticos en la regeneración de estos árboles, sobre todo dentro de la Reserva Nacional. Esta área silvestre es una zona bastante particular, porque acoge a treinta y cinco familias que suben a las veranadas con su ganado al interior de la Reserva Nacional, y usa sectores de araucarias para el pastoreo”, precisó la autoridad regional.

El estudio comenzó el año 2015 con el análisis y levantamiento de información sobre los bosques del lugar, concentrándose en el valle del río Quillaicahue. Ya a principios de este año se establecieron parcelas de muestreo para llevar a cabo el estudio.

“Sabemos que la regeneración en sí es muy buena, pero nunca hemos podido dar respuesta a cuál es el efecto real del ganado en la Reserva Nacional, y este estudio nos entregará esos datos de modo de ir adecuando nuestro trabajo en esta área silvestre”, agregó el Director Regional de CONAF.

Los avances del estudio
Los bosques de Araucaria en la Región del Biobío, debido a su reducida distribución geográfica y alto estado de vulnerabilidad, se encuentran entre los ambientes más susceptibles a las perturbaciones antrópicas a nivel nacional. Existe escasa información acerca del potencial de regeneración de esta especie bajo los niveles actuales de perturbación. Más aún, se desconoce el efecto directo que tendrían las actividades de pastoreo y recolección de semillas; y los efectos indirectos que ocurrirían por cambios en las condiciones de germinación (suelo). Es por ello que este estudio se enfoca en la evaluación del efecto de estas perturbaciones en la Reserva Nacional Ralco, que representa un nivel alto de presiones de pastoreo y consumo humano.

Para el desarrollo del estudio, se propuso el establecimiento de parcelas de exclusión parcial, las cuales han permitido monitorear los niveles de consumo de semilla por predadores nativos e introducidos como aves, roedores y ganado. Con el uso de imágenes satelitales y modelos de elevación digital se pudo evaluar temporalmente el efecto de consumo de piñones de araucaria, estimando de forma conjunta el estado de regeneración actual y futuro desde la caída de la semilla hasta el establecimiento de las plántulas. En unidades homogéneas se evaluaron propiedades fisicoquímicas del suelo que son consideradas importantes para la germinación de la Araucaria.

El estudio se propuso tres objetivos. El primero, generar una plataforma geográfica digital geo-database que permitiera la administración de datos geográficos recolectados y/o generados para el estudio. Segundo, la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre las propiedades de los suelos importantes para la regeneración de la araucaria. Y en tercer lugar, el diseño experimental del ensayo y parcelas de evaluación de regeneración de Araucaria; diseño concebido para responder acerca del efecto que tiene la ganadería, tanto de caprinos como de bovinos, así como aves silvestres en la regeneración natural de la especie, con cuantificación de semillas bajo árboles hembra y observación de su producción durante dos períodos de vegetación.

Felipe Aburto, profesor de Rehabilitación y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, explicó que la primera etapa del estudio consideró la realización de un catastro, “un inventario forestal y un mapeo de las áreas donde íbamos a hacer el estudio y montar las parcelas de exclusión y las parcelas de regeneración. Después de eso, partimos con la toma de muestras de suelo, para lo cual dividimos en dos zonas el área de estudio según el estado de perturbación, Quillaicahue Alto y Quillaicahue Bajo. Y en esos lugares se establecieron las parcelas”.

A fines del año pasado y principios del 2016, se comenzaron a instalar las parcelas de exclusión para determinar la presión que ejercen los principales predadores de semillas de la Araucaria, como el ganado (ovino, bovino y caprino), cerdos u otros animales que son nativos de la zona, como ciertas aves y roedores. “Y eso se terminó en febrero y se empezaron a recopilar los primeros datos de esas parcelas de exclusión. El estudio apunta a buscar cuáles son las potenciales razones de la baja regeneración en los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Ralco. Esa regeneración natural depende de muchos factores: una es la producción de semillas y la germinación de éstas, la predación de las plántulas, factores que están involucrados en ese proceso regenerativo. Nosotros estamos evaluando, si las perturbaciones por el pastoreo y el uso que se le ha dado a esta Reserva Nacional, están afectando las propiedades del suelo. Las cuales influirían en la germinación de estas semillas y podrían dificultar el proceso de establecimiento de las plántulas. Sin embargo estos efectos son anteriores a la predación de la semilla ya que afectan el establecimiento y sobrevivencia de las plantas”, recalcó el académico.

El profesor de la cátedra de Manejo de Bosque Nativo, de la misma Facultad, Burkhard Muller-Using, trabajó en el diseño experimental de este estudio, adecuando un trabajo realizado en Estados Unidos sobre bellotas de encino, donde también se trataban de excluir diferentes predadores. Junto a un grupo de cinco alumnos de la Facultad de Ciencias Foretales, quienes trabajaron previamente en el establecimiento de las parcelas, iniciaron la etapa de conteo final de esta temporada. “Hubo una muy buena producción de piñones este año, donde ya cayeron todos los frutos desde la copa de los árboles. Teníamos que hacer un conteo total de lo que quedó antes que comience el invierno. Nuestra primera observación es que, la presión de los predadores es inmensa. En ese sentido, se destaca mucho la cabra, como el principal predador; también vacas, caballos y nos sorprendió la proporción de semillas dañadas por roedores y aves”, precisó.

Aún quedan un par de mediciones por realizar. Para ello, el equipo regresará al lugar a fines de mayo y en octubre para finalizar esa etapa, tras lo cual vienen el procesamiento de datos y las conclusiones.

Una vez terminado el estudio, se evaluará la posibilidad de un nuevo período de investigación. Mientras tanto, las parcelas ya establecidas permanecerán temporalmente en el lugar para que CONAF continúe observando el estado de regeneración de las araucarias de la Reserva Nacional Ralco.

 

19 mayo, 2016

Un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, se internó por cuatro días en la Reserva Nacional Ralco para llevar a cabo la segunda parte de un estudio, solicitado por la Corporación Nacional Forestal, que permitirá conocer el estado de regeneración de los bosques de araucarias en el lugar. Se trata del estudio denominado “Evaluación del efecto de perturbaciones antrópicas en la regeneración de bosques cordilleranos de araucaria en la Región del Biobío”, para lo cual, Conaf, que administra esta área silvestre protegida, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC.

El director de CONAF Biobío, Jorge Morales, explicó que este estudio viene a responder varias interrogantes respecto a los bosques de Araucaria. “Tenemos vacíos de conocimiento al respecto. Es decir, necesitamos saber cuál es el verdadero impacto que tiene, por ejemplo, el ramoneo de animales domésticos en la regeneración de estos árboles, sobre todo dentro de la Reserva Nacional. Esta área silvestre es una zona bastante particular, porque acoge a treinta y cinco familias que suben a las veranadas con su ganado al interior de la Reserva Nacional, y usa sectores de araucarias para el pastoreo”, precisó la autoridad regional.

El estudio comenzó el año 2015 con el análisis y levantamiento de información sobre los bosques del lugar, concentrándose en el valle del río Quillaicahue. Ya a principios de este año se establecieron parcelas de muestreo para llevar a cabo el estudio.

“Sabemos que la regeneración en sí es muy buena, pero nunca hemos podido dar respuesta a cuál es el efecto real del ganado en la Reserva Nacional, y este estudio nos entregará esos datos de modo de ir adecuando nuestro trabajo en esta área silvestre”, agregó el Director Regional de CONAF.

Los avances del estudio
Los bosques de Araucaria en la Región del Biobío, debido a su reducida distribución geográfica y alto estado de vulnerabilidad, se encuentran entre los ambientes más susceptibles a las perturbaciones antrópicas a nivel nacional. Existe escasa información acerca del potencial de regeneración de esta especie bajo los niveles actuales de perturbación. Más aún, se desconoce el efecto directo que tendrían las actividades de pastoreo y recolección de semillas; y los efectos indirectos que ocurrirían por cambios en las condiciones de germinación (suelo). Es por ello que este estudio se enfoca en la evaluación del efecto de estas perturbaciones en la Reserva Nacional Ralco, que representa un nivel alto de presiones de pastoreo y consumo humano.

Para el desarrollo del estudio, se propuso el establecimiento de parcelas de exclusión parcial, las cuales han permitido monitorear los niveles de consumo de semilla por predadores nativos e introducidos como aves, roedores y ganado. Con el uso de imágenes satelitales y modelos de elevación digital se pudo evaluar temporalmente el efecto de consumo de piñones de araucaria, estimando de forma conjunta el estado de regeneración actual y futuro desde la caída de la semilla hasta el establecimiento de las plántulas. En unidades homogéneas se evaluaron propiedades fisicoquímicas del suelo que son consideradas importantes para la germinación de la Araucaria.

El estudio se propuso tres objetivos. El primero, generar una plataforma geográfica digital geo-database que permitiera la administración de datos geográficos recolectados y/o generados para el estudio. Segundo, la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre las propiedades de los suelos importantes para la regeneración de la araucaria. Y en tercer lugar, el diseño experimental del ensayo y parcelas de evaluación de regeneración de Araucaria; diseño concebido para responder acerca del efecto que tiene la ganadería, tanto de caprinos como de bovinos, así como aves silvestres en la regeneración natural de la especie, con cuantificación de semillas bajo árboles hembra y observación de su producción durante dos períodos de vegetación.

Felipe Aburto, profesor de Rehabilitación y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, explicó que la primera etapa del estudio consideró la realización de un catastro, “un inventario forestal y un mapeo de las áreas donde íbamos a hacer el estudio y montar las parcelas de exclusión y las parcelas de regeneración. Después de eso, partimos con la toma de muestras de suelo, para lo cual dividimos en dos zonas el área de estudio según el estado de perturbación, Quillaicahue Alto y Quillaicahue Bajo. Y en esos lugares se establecieron las parcelas”.

A fines del año pasado y principios del 2016, se comenzaron a instalar las parcelas de exclusión para determinar la presión que ejercen los principales predadores de semillas de la Araucaria, como el ganado (ovino, bovino y caprino), cerdos u otros animales que son nativos de la zona, como ciertas aves y roedores. “Y eso se terminó en febrero y se empezaron a recopilar los primeros datos de esas parcelas de exclusión. El estudio apunta a buscar cuáles son las potenciales razones de la baja regeneración en los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Ralco. Esa regeneración natural depende de muchos factores: una es la producción de semillas y la germinación de éstas, la predación de las plántulas, factores que están involucrados en ese proceso regenerativo. Nosotros estamos evaluando, si las perturbaciones por el pastoreo y el uso que se le ha dado a esta Reserva Nacional, están afectando las propiedades del suelo. Las cuales influirían en la germinación de estas semillas y podrían dificultar el proceso de establecimiento de las plántulas. Sin embargo estos efectos son anteriores a la predación de la semilla ya que afectan el establecimiento y sobrevivencia de las plantas”, recalcó el académico.

El profesor de la cátedra de Manejo de Bosque Nativo, de la misma Facultad, Burkhard Muller-Using, trabajó en el diseño experimental de este estudio, adecuando un trabajo realizado en Estados Unidos sobre bellotas de encino, donde también se trataban de excluir diferentes predadores. Junto a un grupo de cinco alumnos de la Facultad de Ciencias Foretales, quienes trabajaron previamente en el establecimiento de las parcelas, iniciaron la etapa de conteo final de esta temporada. “Hubo una muy buena producción de piñones este año, donde ya cayeron todos los frutos desde la copa de los árboles. Teníamos que hacer un conteo total de lo que quedó antes que comience el invierno. Nuestra primera observación es que, la presión de los predadores es inmensa. En ese sentido, se destaca mucho la cabra, como el principal predador; también vacas, caballos y nos sorprendió la proporción de semillas dañadas por roedores y aves”, precisó.

Aún quedan un par de mediciones por realizar. Para ello, el equipo regresará al lugar a fines de mayo y en octubre para finalizar esa etapa, tras lo cual vienen el procesamiento de datos y las conclusiones.

Una vez terminado el estudio, se evaluará la posibilidad de un nuevo período de investigación. Mientras tanto, las parcelas ya establecidas permanecerán temporalmente en el lugar para que CONAF continúe observando el estado de regeneración de las araucarias de la Reserva Nacional Ralco.

 

19 mayo, 2016

Un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, se internó por cuatro días en la Reserva Nacional Ralco para llevar a cabo la segunda parte de un estudio, solicitado por la Corporación Nacional Forestal, que permitirá conocer el estado de regeneración de los bosques de araucarias en el lugar. Se trata del estudio denominado “Evaluación del efecto de perturbaciones antrópicas en la regeneración de bosques cordilleranos de araucaria en la Región del Biobío”, para lo cual, Conaf, que administra esta área silvestre protegida, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC.

El director de CONAF Biobío, Jorge Morales, explicó que este estudio viene a responder varias interrogantes respecto a los bosques de Araucaria. “Tenemos vacíos de conocimiento al respecto. Es decir, necesitamos saber cuál es el verdadero impacto que tiene, por ejemplo, el ramoneo de animales domésticos en la regeneración de estos árboles, sobre todo dentro de la Reserva Nacional. Esta área silvestre es una zona bastante particular, porque acoge a treinta y cinco familias que suben a las veranadas con su ganado al interior de la Reserva Nacional, y usa sectores de araucarias para el pastoreo”, precisó la autoridad regional.

El estudio comenzó el año 2015 con el análisis y levantamiento de información sobre los bosques del lugar, concentrándose en el valle del río Quillaicahue. Ya a principios de este año se establecieron parcelas de muestreo para llevar a cabo el estudio.

“Sabemos que la regeneración en sí es muy buena, pero nunca hemos podido dar respuesta a cuál es el efecto real del ganado en la Reserva Nacional, y este estudio nos entregará esos datos de modo de ir adecuando nuestro trabajo en esta área silvestre”, agregó el Director Regional de CONAF.

Los avances del estudio
Los bosques de Araucaria en la Región del Biobío, debido a su reducida distribución geográfica y alto estado de vulnerabilidad, se encuentran entre los ambientes más susceptibles a las perturbaciones antrópicas a nivel nacional. Existe escasa información acerca del potencial de regeneración de esta especie bajo los niveles actuales de perturbación. Más aún, se desconoce el efecto directo que tendrían las actividades de pastoreo y recolección de semillas; y los efectos indirectos que ocurrirían por cambios en las condiciones de germinación (suelo). Es por ello que este estudio se enfoca en la evaluación del efecto de estas perturbaciones en la Reserva Nacional Ralco, que representa un nivel alto de presiones de pastoreo y consumo humano.

Para el desarrollo del estudio, se propuso el establecimiento de parcelas de exclusión parcial, las cuales han permitido monitorear los niveles de consumo de semilla por predadores nativos e introducidos como aves, roedores y ganado. Con el uso de imágenes satelitales y modelos de elevación digital se pudo evaluar temporalmente el efecto de consumo de piñones de araucaria, estimando de forma conjunta el estado de regeneración actual y futuro desde la caída de la semilla hasta el establecimiento de las plántulas. En unidades homogéneas se evaluaron propiedades fisicoquímicas del suelo que son consideradas importantes para la germinación de la Araucaria.

El estudio se propuso tres objetivos. El primero, generar una plataforma geográfica digital geo-database que permitiera la administración de datos geográficos recolectados y/o generados para el estudio. Segundo, la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre las propiedades de los suelos importantes para la regeneración de la araucaria. Y en tercer lugar, el diseño experimental del ensayo y parcelas de evaluación de regeneración de Araucaria; diseño concebido para responder acerca del efecto que tiene la ganadería, tanto de caprinos como de bovinos, así como aves silvestres en la regeneración natural de la especie, con cuantificación de semillas bajo árboles hembra y observación de su producción durante dos períodos de vegetación.

Felipe Aburto, profesor de Rehabilitación y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, explicó que la primera etapa del estudio consideró la realización de un catastro, “un inventario forestal y un mapeo de las áreas donde íbamos a hacer el estudio y montar las parcelas de exclusión y las parcelas de regeneración. Después de eso, partimos con la toma de muestras de suelo, para lo cual dividimos en dos zonas el área de estudio según el estado de perturbación, Quillaicahue Alto y Quillaicahue Bajo. Y en esos lugares se establecieron las parcelas”.

A fines del año pasado y principios del 2016, se comenzaron a instalar las parcelas de exclusión para determinar la presión que ejercen los principales predadores de semillas de la Araucaria, como el ganado (ovino, bovino y caprino), cerdos u otros animales que son nativos de la zona, como ciertas aves y roedores. “Y eso se terminó en febrero y se empezaron a recopilar los primeros datos de esas parcelas de exclusión. El estudio apunta a buscar cuáles son las potenciales razones de la baja regeneración en los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Ralco. Esa regeneración natural depende de muchos factores: una es la producción de semillas y la germinación de éstas, la predación de las plántulas, factores que están involucrados en ese proceso regenerativo. Nosotros estamos evaluando, si las perturbaciones por el pastoreo y el uso que se le ha dado a esta Reserva Nacional, están afectando las propiedades del suelo. Las cuales influirían en la germinación de estas semillas y podrían dificultar el proceso de establecimiento de las plántulas. Sin embargo estos efectos son anteriores a la predación de la semilla ya que afectan el establecimiento y sobrevivencia de las plantas”, recalcó el académico.

El profesor de la cátedra de Manejo de Bosque Nativo, de la misma Facultad, Burkhard Muller-Using, trabajó en el diseño experimental de este estudio, adecuando un trabajo realizado en Estados Unidos sobre bellotas de encino, donde también se trataban de excluir diferentes predadores. Junto a un grupo de cinco alumnos de la Facultad de Ciencias Foretales, quienes trabajaron previamente en el establecimiento de las parcelas, iniciaron la etapa de conteo final de esta temporada. “Hubo una muy buena producción de piñones este año, donde ya cayeron todos los frutos desde la copa de los árboles. Teníamos que hacer un conteo total de lo que quedó antes que comience el invierno. Nuestra primera observación es que, la presión de los predadores es inmensa. En ese sentido, se destaca mucho la cabra, como el principal predador; también vacas, caballos y nos sorprendió la proporción de semillas dañadas por roedores y aves”, precisó.

Aún quedan un par de mediciones por realizar. Para ello, el equipo regresará al lugar a fines de mayo y en octubre para finalizar esa etapa, tras lo cual vienen el procesamiento de datos y las conclusiones.

Una vez terminado el estudio, se evaluará la posibilidad de un nuevo período de investigación. Mientras tanto, las parcelas ya establecidas permanecerán temporalmente en el lugar para que CONAF continúe observando el estado de regeneración de las araucarias de la Reserva Nacional Ralco.

 

19 mayo, 2016

Un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, se internó por cuatro días en la Reserva Nacional Ralco para llevar a cabo la segunda parte de un estudio, solicitado por la Corporación Nacional Forestal, que permitirá conocer el estado de regeneración de los bosques de araucarias en el lugar. Se trata del estudio denominado “Evaluación del efecto de perturbaciones antrópicas en la regeneración de bosques cordilleranos de araucaria en la Región del Biobío”, para lo cual, Conaf, que administra esta área silvestre protegida, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC.

El director de CONAF Biobío, Jorge Morales, explicó que este estudio viene a responder varias interrogantes respecto a los bosques de Araucaria. “Tenemos vacíos de conocimiento al respecto. Es decir, necesitamos saber cuál es el verdadero impacto que tiene, por ejemplo, el ramoneo de animales domésticos en la regeneración de estos árboles, sobre todo dentro de la Reserva Nacional. Esta área silvestre es una zona bastante particular, porque acoge a treinta y cinco familias que suben a las veranadas con su ganado al interior de la Reserva Nacional, y usa sectores de araucarias para el pastoreo”, precisó la autoridad regional.

El estudio comenzó el año 2015 con el análisis y levantamiento de información sobre los bosques del lugar, concentrándose en el valle del río Quillaicahue. Ya a principios de este año se establecieron parcelas de muestreo para llevar a cabo el estudio.

“Sabemos que la regeneración en sí es muy buena, pero nunca hemos podido dar respuesta a cuál es el efecto real del ganado en la Reserva Nacional, y este estudio nos entregará esos datos de modo de ir adecuando nuestro trabajo en esta área silvestre”, agregó el Director Regional de CONAF.

Los avances del estudio
Los bosques de Araucaria en la Región del Biobío, debido a su reducida distribución geográfica y alto estado de vulnerabilidad, se encuentran entre los ambientes más susceptibles a las perturbaciones antrópicas a nivel nacional. Existe escasa información acerca del potencial de regeneración de esta especie bajo los niveles actuales de perturbación. Más aún, se desconoce el efecto directo que tendrían las actividades de pastoreo y recolección de semillas; y los efectos indirectos que ocurrirían por cambios en las condiciones de germinación (suelo). Es por ello que este estudio se enfoca en la evaluación del efecto de estas perturbaciones en la Reserva Nacional Ralco, que representa un nivel alto de presiones de pastoreo y consumo humano.

Para el desarrollo del estudio, se propuso el establecimiento de parcelas de exclusión parcial, las cuales han permitido monitorear los niveles de consumo de semilla por predadores nativos e introducidos como aves, roedores y ganado. Con el uso de imágenes satelitales y modelos de elevación digital se pudo evaluar temporalmente el efecto de consumo de piñones de araucaria, estimando de forma conjunta el estado de regeneración actual y futuro desde la caída de la semilla hasta el establecimiento de las plántulas. En unidades homogéneas se evaluaron propiedades fisicoquímicas del suelo que son consideradas importantes para la germinación de la Araucaria.

El estudio se propuso tres objetivos. El primero, generar una plataforma geográfica digital geo-database que permitiera la administración de datos geográficos recolectados y/o generados para el estudio. Segundo, la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre las propiedades de los suelos importantes para la regeneración de la araucaria. Y en tercer lugar, el diseño experimental del ensayo y parcelas de evaluación de regeneración de Araucaria; diseño concebido para responder acerca del efecto que tiene la ganadería, tanto de caprinos como de bovinos, así como aves silvestres en la regeneración natural de la especie, con cuantificación de semillas bajo árboles hembra y observación de su producción durante dos períodos de vegetación.

Felipe Aburto, profesor de Rehabilitación y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, explicó que la primera etapa del estudio consideró la realización de un catastro, “un inventario forestal y un mapeo de las áreas donde íbamos a hacer el estudio y montar las parcelas de exclusión y las parcelas de regeneración. Después de eso, partimos con la toma de muestras de suelo, para lo cual dividimos en dos zonas el área de estudio según el estado de perturbación, Quillaicahue Alto y Quillaicahue Bajo. Y en esos lugares se establecieron las parcelas”.

A fines del año pasado y principios del 2016, se comenzaron a instalar las parcelas de exclusión para determinar la presión que ejercen los principales predadores de semillas de la Araucaria, como el ganado (ovino, bovino y caprino), cerdos u otros animales que son nativos de la zona, como ciertas aves y roedores. “Y eso se terminó en febrero y se empezaron a recopilar los primeros datos de esas parcelas de exclusión. El estudio apunta a buscar cuáles son las potenciales razones de la baja regeneración en los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Ralco. Esa regeneración natural depende de muchos factores: una es la producción de semillas y la germinación de éstas, la predación de las plántulas, factores que están involucrados en ese proceso regenerativo. Nosotros estamos evaluando, si las perturbaciones por el pastoreo y el uso que se le ha dado a esta Reserva Nacional, están afectando las propiedades del suelo. Las cuales influirían en la germinación de estas semillas y podrían dificultar el proceso de establecimiento de las plántulas. Sin embargo estos efectos son anteriores a la predación de la semilla ya que afectan el establecimiento y sobrevivencia de las plantas”, recalcó el académico.

El profesor de la cátedra de Manejo de Bosque Nativo, de la misma Facultad, Burkhard Muller-Using, trabajó en el diseño experimental de este estudio, adecuando un trabajo realizado en Estados Unidos sobre bellotas de encino, donde también se trataban de excluir diferentes predadores. Junto a un grupo de cinco alumnos de la Facultad de Ciencias Foretales, quienes trabajaron previamente en el establecimiento de las parcelas, iniciaron la etapa de conteo final de esta temporada. “Hubo una muy buena producción de piñones este año, donde ya cayeron todos los frutos desde la copa de los árboles. Teníamos que hacer un conteo total de lo que quedó antes que comience el invierno. Nuestra primera observación es que, la presión de los predadores es inmensa. En ese sentido, se destaca mucho la cabra, como el principal predador; también vacas, caballos y nos sorprendió la proporción de semillas dañadas por roedores y aves”, precisó.

Aún quedan un par de mediciones por realizar. Para ello, el equipo regresará al lugar a fines de mayo y en octubre para finalizar esa etapa, tras lo cual vienen el procesamiento de datos y las conclusiones.

Una vez terminado el estudio, se evaluará la posibilidad de un nuevo período de investigación. Mientras tanto, las parcelas ya establecidas permanecerán temporalmente en el lugar para que CONAF continúe observando el estado de regeneración de las araucarias de la Reserva Nacional Ralco.

 

19 mayo, 2016