Junto a las comunidades andinas y los consejeros del Área de Desarrollo Indígena Altoandino, estuvo presente la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en lo que fue la celebración del Año Nuevo Andino o Machac Mara que se celebra a mayor altura en el país.
Para estar en el lugar a la salida del sol en la ceremonia ancestral, que estuvo oculta por muchos años, llegó hasta el alto del pueblo de Parinacota, el gerente de Áreas Silvestres Protegidas, Ítalo Rossi, el director regional, Héctor Peñaranda y los equipos de CONAF del Área Putre. El encuentro contó con la presencia del gobernador de Parinacota, Mario Salgado y los seremis de Agricultura, Cultura y el MOP, y el director de INDAP, quienes compartieron con la comunidad los momentos en que se considera el inicio de un nuevo ciclo por parte de los pueblos originarios.
Ítalo Rossi, quien cumplirá esta semana un recorrido a diversos proyectos en marcha en la región, agradeció haber sido invitado a la ceremonia, destacando que “estamos en la Reserva de Biosfera Lauca, donde CONAF tiene responsabilidad de administración por parte de Unesco, y en la maravilla que es el Parque Nacional Lauca, agradecemos entonces estar aquí en esta ceremonia tan importante para el pueblo aymara”.
La ceremonia del Machac Mara en Parinacota estuvo dirigida por quien es presidente de la Junta Vecinal de Parinacota y a la vez consejero del Área de Desarrollo Indígena Altoandino, del sector altiplano, Leonel Terán. El dirigente forma parte además del comité de gestión de lo que ha sido el proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, al igual que la consejera Nacional Aymara por la comuna de Putre, Delia Condori.
Ambos dirigentes estuvieron también presentes durante la semana en lo que fue la última reunión del proyecto, el que deriva de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y cuyos logros en materia de manejo de bofedales andinos, avances en la recuperación de los bosques de queñoa y avifauna asociada, así como factores como la contratación de empleos verdes o el uso eficiente del riego en alianza con Conadi han permitido una gestión sostenible para tales recursos del territorio andino.
Héctor Peñaranda, director regional de CONAF en Arica y Parinacota, indicó por su parte tras participar del Machac Mara del año 5.529 de los pueblos originarios, que “nuestro pensamiento está en que estas energías renovadas acompañen los nuevos pasos y proyectos que CONAF continuará desarrollando en el sector altoandino por el bien del territorio, su gente y el medioambiente, ya que tenemos iniciativas de continuidad a todo lo que se ha venido trabajando hasta la fecha gracias al proyecto Manejo Sustentable de la Tierra”.
Machac Mara
El Machac Mara, según refirió por su parte el encargado regional de Asuntos Indígenas y coordinador de la Reserva de Biosfera Lauca, Sandro Maldonado, “es una de las manifestaciones más reivindicativas de la cultura aymara y estuvo silenciada por mucho tiempo”. Según explicó el profesional, se trata de una celebración que tiene un sustento astronómico, social y cultural y más allá que el 21 de junio coincida con el solsticio de invierno, se trata de un evento donde nuestros antepasados recuerdan que el Sol debe ser abrigado y alimentado. Es decir. se le retribuye por lo que ha dado y para que vuelva renovado y lleno de energía para activar los nuevos ciclos de vida”.