Con el fin de dar a conocer los antecedentes de uno de los Productos Forestales no Madereros (PFNM) más conocidos que proporcionan nuestros bosques, se desarrollará el seminario de cierre para la difusión de resultados del Proyecto financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo y patrocinado por el Instituto Forestal, denominado “Exploración de técnicas silvícolas, no silvícolas y de recolección sustentable para la producción de Hongos Silvestres Comestibles en bosque templado”.
La actividad será abierta y se realizará en formato virtual en la plataforma Teams este lunes 23 de mayo de 2022 de 10:30 a 12:30 hrs (hora de Chile). Para conectarse debe hacerlo a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3yK01jO
Solicitamos confirmar su asistencia al correo electrónico rlacoste@infor.cl
Según explica Juana Palma M., Investigadora Responsable, con esta investigación se pretende avanzar en el conocimiento de la ecología de hongos, técnicas para su cuantificación en bosques nativos y de las técnicas de manejo que permitan aumentar la aparición natural de los carpóforos de estas especies. Cada uno de estos hallazgos se traducirán en documentos técnicos y manuales disponibles para quienes deseen hacer un manejo no maderero del bosque nativo con el objetivo de favorecer la producción natural de Hongos Silvestres Comestibles (HSC), para quienes se dedican a la recolección de carpóforos y están preocupados de aplicar buenas prácticas y para quienes deseen conocer más acerca de la ecología de hongos en nuestro país.
El aporte de esta investigación a la ley de bosque nativo, puntualiza Arnoldo Shibar T., Director Regional CONAF Los Ríos, lugar en que se desarrolló la iniciativa, tiene que ver con la generación de conocimiento para decidir acerca de técnicas silvícolas orientadas a la producción de Productos Forestales no Madereros, específicamente en la producción de carpóforos de Hongos Silvestres Comestibles. A través de ensayos y cálculos de costos asociados, se podrá avanzar en la determinación de actividades silvícolas con fines no madereros. De esta forma se podría comenzar a hablar en Chile de la Micosilvicultura.
La propuesta buscó estudiar métodos silvícolas, no silvícolas y de recolección sustentable de cuatro especies de Hongos Silvestres Comestibles como son Boletus loyo (Loyo), Ramaria spp. (Changle), Grifola gargal (Gargal) y Cyttaria espinosae (Digüeñe), especies que crecen naturalmente en el bosque templado del sur de Chile y que son tradicionalmente recolectados para autoconsumo y venta en mercados regionales y nacionales.
El estudio se llevó a cabo en la comuna de Panguipulli, donde el Instituto Forestal posee un área piloto de trabajo para el monitoreo de la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Allí se han identificado comunidades recolectoras de hongos y se han iniciado estudios de biodiversidad de bosques.
La investigación abarcó tres objetivos: 1) Describir las variables ambientales que influyen en la fructificación de cuatro HSC en el bosque nativo de la comuna de Panguipulli; 2) proponer y evaluar técnicas silvícolas y no silvícolas para aumentar la producción natural de carpóforos de loyo, changle, gargal y digüeñe en el bosque nativo de la comuna de Panguipulli y 3) Establecer criterios de recolección sustentable de carpóforos de changle, loyo, gargal y digüeñe.
Las técnicas que se usaron en la metodología de esta investigación, están basadas en literatura de países que han avanzado en los estudios de HSC, específicamente en la Micosilvicultura. Se establecieron 8 sitios experimentales de 5000 m2, dos por especie objetivo, para el monitoreo de la aparición de carpóforos bajo tratamiento silvícola y no silvícola, siempre contrastado con una parcela testigo que sigue el curso normal de la naturaleza.
Las técnicas utilizadas son diferenciadas para cada especie objetivo. Así para loyo y changle se aplicó la técnica silvícola de poda de la vegetación acompañante y como técnica no silvícola la inoculación de raíces de árboles simbiontes de estas especies, con riegos esporales provenientes de carpóforos de cada hongo. Para el caso de gargal, se aplicó una técnica no silvícola de inoculación con micelio en madera en descomposición de ramas, troncos muertos y tocones de las especies arbóreas hospedantes de este hongo. En tanto, para digüeñe, se aplicó una técnica silvícola que consiste en corta de liberación, ejecutada en brinzales de Nothofagus obliqua de 2 a 3 años de edad. Las cortas de liberación se hicieron para dos densidades: 800 árboles/ha y 1.200 árboles/hectárea (más un grupo testigo), con el fin de estimular el desarrollo de las ramas y favorecer las condiciones para el desarrollo de digüeñe.
La identificación de criterios para establecer buenas prácticas de recolección de HSC, se basaron en analizar el estado de madurez de los carpóforos, mediante trampas de esporas a fin de entender cuando se produce la espororulación como señal de madurez y de esta forma determinar el momento en que los recolectores deberían colectar los carpóforos de una manera sustentable. También se identificó la fauna micófaga e insectos asociados a los carpóforos, a fin de determinar la proporción de carpoforos que deben permanecer en bosque.