“En pleno diciembre del año pasado tuvimos escarchas y nos quemaron las chacras”.  El recuerdo lo hace Tomás Lara, consejero ADI (Área de Desarrollo Indígena) de Putre, al hablar durante la inauguración del Taller de Diálogo y Participación con los Pueblos Originarios para la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que CONAF tiene a su cargo.

La jornada reunió a cerca de cincuenta personas de las comunas de Putre y General Lagos, de la provincia de Parinacota, y será reeditada el 25 de agosto para las organizaciones, comunidades y asociaciones indígenas de Arica y Camarones, dando así cumplimiento por parte de CONAF, al artículo 7 del Convenio 169 que indica que “los pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programa de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.

Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo, pero también enfrentan problemas como el despoblamiento, y consideran que debieran tener una política estatal especial como zona extrema limítrofe.

Las conversaciones giraron en torno a su actividad ganadera, la que depende en gran medida de la calidad de los recursos vegetacionales.  También salieron a colación nombres como la muña, misico, coa, suputula, pingo pingo, chachacoma, chilca, ñuñumaña o el airampo todas ellas hierbas o arbusto, además de la queñoa, todas ellas especies medicinales que creen es necesario incluir en los planes de protección y fomento.

Andrés Huanca, ingeniero agrónomo quien además de ser encargado regional de CONAF del tema Cambio Climático pertenece a la comunidad de Belén y forma parte de la Agrupación de rescate cultural y ambiental Pachacuti,  manifestó su sentir frente a este trabajo indicando que “quiero agradecer a todos los asistentes, representantes del pueblo aymara de las comunas de General Lagos y Putre, quienes nos acompañaron en esta jornada.  Para nuestra región es una instancia importante para poner en valor nuestros recursos vegetacionales nativos y visibilizar que en Chile tenemos una variedad de especies que deben ser protegidas y usarlas de manera sustentable, teniendo en cuenta el uso ancestral que le han dado nuestros pueblos originarios”.

Guillermo Cisternas, director  de CONAF Arica y Parinacota, resaltó como una oportunidad el poder trabajar con las personas la formulación de esta Estrategia que conllevará la mejora en los instrumentos de fomento y una política de largo plazo para la recuperación y el manejo de las distintas formaciones vegetacionales.

Respecto de las expectativas del trabajo en marcha, Tomás Lara precisó que “queremos pensar de buena fe que van a ser productivas y provechosas no sólo para nuestros pueblos sino para los diversos territorios a nivel nacional.  Creo que hay que avanzar en llegar a acciones prácticas para masificar la recuperación de plantaciones que han ido desapareciendo o vemos en menor cantidad”.

Lissette Vásquez, de Putre, indicó en tanto que “esperamos que sean consideradas las opiniones de la provincia de Parinacota, y sus diversas realidades de precordillera, altiplano o valles. Agradecemos el espacio considerando que nuestro país carece de políticas de participación ciudadana.  Esto obedece a la implementación del 169 y va de la mano, porque es nuestro resguardo como pueblos indígenas.  Nuestras expectativas son amplias y vamos a estar atentos a lo que se venga en la práctica, que es lo más importante”.

La formulación de la Estrategia contó también con anterioridad con participación de organizaciones de base como las juntas de vecinos, de mujeres rurales, agricultores, afrodescendientes, estudiantes, académicos, ONG y el sector privado lo que permitió dar vida al documento preliminar que hoy se sigue enriqueciendo con la mirada y aportes los pueblos originarios.  Además tiene un capítulo de consulta ciudadana amplia, que aún está disponible por Internet en el sitio web de la Estrategia: http://www.enccrv-chile.cl/participacion/consulta-ciudadana/consultas-abiertas.html. Y es que los recursos vegetacionales tienen un rol significativo si cuentan con un buen manejo, para hacer frente a los impactos del cambio climático que nos afectan globalmente.

Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo.
Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo.
18 agosto, 2016

“En pleno diciembre del año pasado tuvimos escarchas y nos quemaron las chacras”.  El recuerdo lo hace Tomás Lara, consejero ADI (Área de Desarrollo Indígena) de Putre, al hablar durante la inauguración del Taller de Diálogo y Participación con los Pueblos Originarios para la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que CONAF tiene a su cargo.

La jornada reunió a cerca de cincuenta personas de las comunas de Putre y General Lagos, de la provincia de Parinacota, y será reeditada el 25 de agosto para las organizaciones, comunidades y asociaciones indígenas de Arica y Camarones, dando así cumplimiento por parte de CONAF, al artículo 7 del Convenio 169 que indica que “los pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programa de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.

Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo, pero también enfrentan problemas como el despoblamiento, y consideran que debieran tener una política estatal especial como zona extrema limítrofe.

Las conversaciones giraron en torno a su actividad ganadera, la que depende en gran medida de la calidad de los recursos vegetacionales.  También salieron a colación nombres como la muña, misico, coa, suputula, pingo pingo, chachacoma, chilca, ñuñumaña o el airampo todas ellas hierbas o arbusto, además de la queñoa, todas ellas especies medicinales que creen es necesario incluir en los planes de protección y fomento.

Andrés Huanca, ingeniero agrónomo quien además de ser encargado regional de CONAF del tema Cambio Climático pertenece a la comunidad de Belén y forma parte de la Agrupación de rescate cultural y ambiental Pachacuti,  manifestó su sentir frente a este trabajo indicando que “quiero agradecer a todos los asistentes, representantes del pueblo aymara de las comunas de General Lagos y Putre, quienes nos acompañaron en esta jornada.  Para nuestra región es una instancia importante para poner en valor nuestros recursos vegetacionales nativos y visibilizar que en Chile tenemos una variedad de especies que deben ser protegidas y usarlas de manera sustentable, teniendo en cuenta el uso ancestral que le han dado nuestros pueblos originarios”.

Guillermo Cisternas, director  de CONAF Arica y Parinacota, resaltó como una oportunidad el poder trabajar con las personas la formulación de esta Estrategia que conllevará la mejora en los instrumentos de fomento y una política de largo plazo para la recuperación y el manejo de las distintas formaciones vegetacionales.

Respecto de las expectativas del trabajo en marcha, Tomás Lara precisó que “queremos pensar de buena fe que van a ser productivas y provechosas no sólo para nuestros pueblos sino para los diversos territorios a nivel nacional.  Creo que hay que avanzar en llegar a acciones prácticas para masificar la recuperación de plantaciones que han ido desapareciendo o vemos en menor cantidad”.

Lissette Vásquez, de Putre, indicó en tanto que “esperamos que sean consideradas las opiniones de la provincia de Parinacota, y sus diversas realidades de precordillera, altiplano o valles. Agradecemos el espacio considerando que nuestro país carece de políticas de participación ciudadana.  Esto obedece a la implementación del 169 y va de la mano, porque es nuestro resguardo como pueblos indígenas.  Nuestras expectativas son amplias y vamos a estar atentos a lo que se venga en la práctica, que es lo más importante”.

La formulación de la Estrategia contó también con anterioridad con participación de organizaciones de base como las juntas de vecinos, de mujeres rurales, agricultores, afrodescendientes, estudiantes, académicos, ONG y el sector privado lo que permitió dar vida al documento preliminar que hoy se sigue enriqueciendo con la mirada y aportes los pueblos originarios.  Además tiene un capítulo de consulta ciudadana amplia, que aún está disponible por Internet en el sitio web de la Estrategia: http://www.enccrv-chile.cl/participacion/consulta-ciudadana/consultas-abiertas.html. Y es que los recursos vegetacionales tienen un rol significativo si cuentan con un buen manejo, para hacer frente a los impactos del cambio climático que nos afectan globalmente.

Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo.
Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo.
18 agosto, 2016

“En pleno diciembre del año pasado tuvimos escarchas y nos quemaron las chacras”.  El recuerdo lo hace Tomás Lara, consejero ADI (Área de Desarrollo Indígena) de Putre, al hablar durante la inauguración del Taller de Diálogo y Participación con los Pueblos Originarios para la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que CONAF tiene a su cargo.

La jornada reunió a cerca de cincuenta personas de las comunas de Putre y General Lagos, de la provincia de Parinacota, y será reeditada el 25 de agosto para las organizaciones, comunidades y asociaciones indígenas de Arica y Camarones, dando así cumplimiento por parte de CONAF, al artículo 7 del Convenio 169 que indica que “los pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programa de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.

Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo, pero también enfrentan problemas como el despoblamiento, y consideran que debieran tener una política estatal especial como zona extrema limítrofe.

Las conversaciones giraron en torno a su actividad ganadera, la que depende en gran medida de la calidad de los recursos vegetacionales.  También salieron a colación nombres como la muña, misico, coa, suputula, pingo pingo, chachacoma, chilca, ñuñumaña o el airampo todas ellas hierbas o arbusto, además de la queñoa, todas ellas especies medicinales que creen es necesario incluir en los planes de protección y fomento.

Andrés Huanca, ingeniero agrónomo quien además de ser encargado regional de CONAF del tema Cambio Climático pertenece a la comunidad de Belén y forma parte de la Agrupación de rescate cultural y ambiental Pachacuti,  manifestó su sentir frente a este trabajo indicando que “quiero agradecer a todos los asistentes, representantes del pueblo aymara de las comunas de General Lagos y Putre, quienes nos acompañaron en esta jornada.  Para nuestra región es una instancia importante para poner en valor nuestros recursos vegetacionales nativos y visibilizar que en Chile tenemos una variedad de especies que deben ser protegidas y usarlas de manera sustentable, teniendo en cuenta el uso ancestral que le han dado nuestros pueblos originarios”.

Guillermo Cisternas, director  de CONAF Arica y Parinacota, resaltó como una oportunidad el poder trabajar con las personas la formulación de esta Estrategia que conllevará la mejora en los instrumentos de fomento y una política de largo plazo para la recuperación y el manejo de las distintas formaciones vegetacionales.

Respecto de las expectativas del trabajo en marcha, Tomás Lara precisó que “queremos pensar de buena fe que van a ser productivas y provechosas no sólo para nuestros pueblos sino para los diversos territorios a nivel nacional.  Creo que hay que avanzar en llegar a acciones prácticas para masificar la recuperación de plantaciones que han ido desapareciendo o vemos en menor cantidad”.

Lissette Vásquez, de Putre, indicó en tanto que “esperamos que sean consideradas las opiniones de la provincia de Parinacota, y sus diversas realidades de precordillera, altiplano o valles. Agradecemos el espacio considerando que nuestro país carece de políticas de participación ciudadana.  Esto obedece a la implementación del 169 y va de la mano, porque es nuestro resguardo como pueblos indígenas.  Nuestras expectativas son amplias y vamos a estar atentos a lo que se venga en la práctica, que es lo más importante”.

La formulación de la Estrategia contó también con anterioridad con participación de organizaciones de base como las juntas de vecinos, de mujeres rurales, agricultores, afrodescendientes, estudiantes, académicos, ONG y el sector privado lo que permitió dar vida al documento preliminar que hoy se sigue enriqueciendo con la mirada y aportes los pueblos originarios.  Además tiene un capítulo de consulta ciudadana amplia, que aún está disponible por Internet en el sitio web de la Estrategia: http://www.enccrv-chile.cl/participacion/consulta-ciudadana/consultas-abiertas.html. Y es que los recursos vegetacionales tienen un rol significativo si cuentan con un buen manejo, para hacer frente a los impactos del cambio climático que nos afectan globalmente.

Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo.
Las comunidades aymaras resienten cómo las lluvias han cambiado a lo largo del tiempo.
18 agosto, 2016