Firman convenio para fomentar el arbolado urbano en la región de Tarapacá
Con la presencia del ministro ...
Con la presencia del ministro ...
Un llamado a disfrutar y planificar la visita al desierto florido en forma responsable y respetando la normativa vigente, realizó la Corporación Nacional Forestal (CONAF), resaltando que es importante cuidar este maravilloso fenómeno único y que solo en ciertos años se puede disfrutar. Por ello, uno de los eslogan, por redes sociales, es #ViveElDesiertoFlorido: tu mejor recuerdo lo lleva tu teléfono y cámara fotográfica, no tus manos.
Con el objetivo de que se cumplan las medidas de resguardo de este hermoso fenómeno natural, es que en la Región de Atacama existe una Comisión Regional del Desierto Florido, dirigido por el Gobernador regional, donde participan autoridades y profesionales de diversos servicios públicos y las municipalidades. En esta Comisión los organismos técnicos asesores son CONAF y la Seremi de Medio Ambiente.
Cabe destacar que el desierto florido corresponde a la germinación, rápido crecimiento y abundante floración de más de 200 especies de plantas en el Desierto de Atacama, gracias a condiciones, principalmente, favorables de humedad. La floración que ocurre en Chile, a diferencia de otros desiertos como en Namibia, Estados Unidos, Australia y Perú, es que aquí sucede en el desierto más árido del planeta y no todos los años, sino solo cuando existen eventos de precipitaciones por sobre 15mm.
Por ello, cuando llueve en el Desierto de Atacama se activan plantas anuales y otras estructuras que permanecen en latencia durante décadas en algunos sitios desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo. Sin embargo, la presencia de más de 200 especies de plantas con grandes extensiones de vegetación y abundantes flores ocurre en la Región de Atacama, desde la localidad de Chañaral de Aceituno, por el sur, hasta Chañaral, por el norte.
De acuerdo a los registros de CONAF en la Región de Atacama, este año 2022 el fenómeno se presentará desde la segunda quincena de agosto en las comunas de Freirina, Huasco y Vallenar; y desde la primera quincena de septiembre en Caldera y Copiapó. La proyección está sujeta a las condiciones ambientales, ya que la actual temperatura media, un poco más baja de lo normal, podría retardar un poco la apertura de flores, y ante probables eventos de olas de calor, durante el primer mes de primavera, podría disminuir el tiempo de exposición de las flores, o sea, se podrían marchitar más rápidamente.
En total, durante este fenómeno, se han contabilizados más de 200 especies nativas de plantas, algunas que germinan a partir de semillas “latentes”, que esperan las lluvias para crecer, y otras que crecen de bulbos o tubérculos. Las flores más comunes de ver en los llanos interiores de las comunas de Vallenar y Copiapó son las patas de guanaco y suspiros, que pueden extenderse por kilómetros entre llanos y serranías arenosas, acompañadas por añañucas.
Las floraciones en las serranías costeras son muy distintas, donde los paisajes se pintan de diversos colores provenientes de flores de pata de guanacos, suspiros, lirios del campo, amancay, corona de fraile, añañucas, huilles y la reina de las flores, la garra de león, que solo se puede observar en un pequeño tramo costero entre la quebrada Carrizal, por el sur, y la Quebrada Totoral, por el norte.
¿Cuáles son las amenazas que podrían debilitar o acortar este fenómeno? ¿Cómo podemos cuidarlo? Para ello, se creó un decálogo del buen visitante:
1. Use caminos vehiculares establecidos, no transite en su vehículo fuera de las rutas. Al caminar utilice solo huellas y senderos demarcados.
2. Deténgase y estacione sólo en lugares habilitados y seguros. Conduzca con precaución.
3. No pise las plantas, no manipule ni corte las flores, ni recolecte semillas y bulbos, ya que éstas solo crecerán en su ambiente natural.
4. No lleve mascotas, alteran el hábitat de especies de flora y fauna nativa. Y recuerde que las mascotas están prohibidas al interior de las áreas silvestres protegidas del Estado.
5. Respete la fauna silvestre, no los alimente, no haga ruidos excesivos, no escuche música fuerte, escuche el sonido de la naturaleza.
6. Regrese con su basura a la ciudad y deposítela en lugares habilitados.
7. El respeto mutuo entre visitantes es indispensable para disfrutar de la experiencia que ofrece el desierto.
8. Recuerde continuar con el autocuidado por COVID-19: lave bien sus manos, mantenga la distancia y use mascarilla cuando corresponda.
9. Prefiera siempre utilizar servicios turísticos registrados en SERNATUR para conocer el Desierto Florido, apoyando la economía local.
10. Si quiere denunciar daños a nuestro patrimonio natural llama al 134 y/o al 52 2540845 Investigadora de Delitos contra el medio ambiente y el Patrimonio Cultural (BIDEMA) o acérquese al juzgado de policía local más cercano.
En relación a no visitar estos lugares con mascotas, se debe a que los perros y gatos son una amenaza para la fauna nativa y, por lo mismo, para el desierto florido. Las mascotas, aunque cuenten con collar y estén vacunadas, pueden transmitir enfermedades o atacar a la fauna nativa, situaciones que pueden causarles la muerte.
Las flores y plantas del desierto atraen a los insectos, reptiles, aves y mamíferos que se alimentan de las flores. Este contacto, entre flores y animales nativos, es clave para continuar el desarrollo del desierto florido, ya que facilitan el transporte de las semillas y germinación en otras zonas. Por algo, el guanaco del norte es considerado el jardinero del desierto florido.
Para mayor información o dudas, escribir al correo: atacama.oirs@conaf.cl o ver información en las redes sociales de CONAF:
Twiter: https://twitter.com/conaf_minagri – Instagram: https://www.instagram.com/conaf_minagri/ – página Web: www.conaf.cl